
7.02.2008
5.19.2008
Resultados Primera Etapa Testeo

El ensamble no es simétrico, por lo que le es difícil entenderlo, lo que implica la búsqueda de otras soluciones que permitan unirlos sin dificultades.
No toma en cuenta las piezas para encajar, por su complejidad, lo que nos lleva retomar la idea de que el encaje este unido al módulo, así se insinué por sí solo que tiene que ser ensamblado.
Existe también una demanda por unir por los cantos los módulos entre sí, para lo cual no existe ningún tipo de conexión y resulta peligroso.
En cuanto a los colores, es necesario hacer una gama más variada.
Creemos que sería una buena medida hacer un manual que muestre las distintas formas que puede tomar el mueble (más entretenidas) por que ellos piensan mucho en líneas rectas.
Tomamos como material para los módulos auxiliares la rejilla plástica porque genera más confianza.
4.28.2008
Testeo de PRIX

¿Donde?: Vivienda social Hogar de Cristo, Comuna Recoleta.
¿A quien?: Dos niños, un hombre y una mujer, de entre 8 y 12 años.
¿Cuando?: Desde la semana del 28 al 4 de mayo hasta un mes aproximadamente.
¿Como?: Los cubos que fabricamos se repartirán en 2 partes, al igual que todas las piezas secundarias. Se registra un seguimiento semanal para saber las interacciones que ha tenido el usuario con el producto. La información la obtendremos a través de una entrevista oral semi pauteada con el usuario, además de la observación de su espacio, registrada a través de fotos.
Llegamos a la conclusión de que la observación y la conversación libre es la mejor forma de ver como se adapta el producto. La información recolectada en base a la fotografia es muy valiosa, ya que muchas veces en las preguntas en las conversaciones se escapan detalles que pueden ser relevantes a la hora de replantearse operaciones de diseño.
Nuestros objetivos son observar:
. Si nuestro producto cumple o no su objetivo de ser flexible a los distintos gustos.
· El sistema de encaje es el más apropiado.
. El peso de los módulos es aptos y manipulable para el usuario.
· Se entienden el uso de las diferentes clases de módulos, logrando hacer una estructura sustentable y segura.
· El producto da abasto a las necesidades de organización y orden del usuario.
· Registrar la cantidad de veces y la frecuencia con que altera la estructura de los Prix.
· El usuario entiende las instrucciones de ensamble y encaje, de manera fácil.
· Se siente satisfecho con el producto y se identifica con él.
. Las nuevas reinterpretaciones del producto y su uso que nosotros no teniamos pronosticados.
· El impacto dentro de su espacio cotidiano.
· Los colores y texturas de los módulos son del gusto del usuario
. El usuario desea más piezas, para seguir expandiendo su Prix.
Si pintaras tu Prix, ¿que colores usarías?
¿Qué le cambiarias?
¿Cómo te funcionó?
¿Puedes guardar tus cosas?, ¿Es correcto el tamaño?
¿De que materiales te gustaría que fuera?
¿Qué otra cosa te gustaría que tuviera Prix?
¿Cuánto pagarías por Prix?
¿Modificaste la forma de ponerlo y de usarlo?
4.25.2008
Wittgenstein y Los Juegos de Lenguaje
Según los capítulos 9: "Análogos del Lenguaje", y capítulo 10: "Juegos del lenguaje", del libro "Wittgenstein, Reorientación de la Filosofia", se presenta un set de preguntas respecto a las temáticas leídas:
*¿Es necesario que un diseño comunique, esprese o se articule y revele algo? Pensando en que se dice que no siempre el lenguje lo hace. (Hablar por hablar)(basado pagina 17 de A. del L)
*Cuando se dice el fruto del analisis de Wittgensyein es demoledor, se nos dice que es por que todas las doctrinas han sido creadas bajo el mimso lenguaje, ¿Es acaso posible crear una doctrina sin uso de lenguaje?
*Pueden ser individuales las reglas del lenguaje, o siempre deben ser colectivas? ¿Hasta que punto es factible el "cambio de reglas" en el juego del lenguaje? ¿Como se fija el límite?
* ¿Nunca se completa por entero un el lenguaje? ¿Es infinito o posee algun límite? ¿Crea infinitos sublenguajes?.
*Si los signos lingüísticos, según Wittgenstein, tienen significado no por si mismos sino porque los usamos, ¿de qué manera nacen y se establecen dentro de un juego del lenguaje?, tomando de la analogía del juego si ellos son piezas y no son parte de las reglas, ¿cómo se establece esa conexión y significado agregado que se entiende de ellos?
*Según la analogía que presenta Wittgenstein del uso de las palabras con la de las herramientas, que después de un entrenamiento sobre ellas se transforman en parte de cada uno como una herramienta es la extensión del propio cuerpo de quien las usa. ¿Cuan propias se hacen las palabras como para ser capaces de reinterpretarlas, redefinirlas y entregarles carga cognitiva y emocional sin necesidad de enseñarlas a otro para que pueda comprenderlas en las reglas del juego de lenguaje?
*¿Una representación actúa como lenguaje? si esto es así se puede considerar elementos de lenguajes universales, como la imagen de un árbol?
*¿La complejidad de la palabra es inherente al lenguaje, cuando no se trata de un lenguaje científico matemático?
*¿Cúal es el límite del juego del lenguaje?, ¿cuándo ya el mensaje es imposible de interpretar?
*¿Cuándo se inventa una nueva palabra esta se convierte en lenguaje cuando se le da uso?
*La teoría de las analogías te Wittgeinstein y el hecho de que ocupemos el lenguaje con inmediatez, ¿Abre la posibilidad a la reinterpretación de las palabras?
4.11.2008
Re- Estudio del Destinatario
En la visita al colegio nos dimos cuenta, que para los niños es muy importante la interacción con sus pares (deportes, juegos, conversaciones, etc).
Ademas vimos interacciones con la tecnología, pero ello no impide su capacidad de asombro con elementos simples que estimulan sus sentidos.
La intervencion en el espacio fisico que habitan se da a traves de escritos en los muros, graffitis, murales, los cuales muestran gran colorido y uso de elementos basicos en su configuración.
Todo su entorno y sus pertenencias reflejan su personalidad y cualidades primordiales en ellos ( alegria, inquietos, hiperactivos , etc)
* Los hicimos componer con cubos de carton (a escala), como un aproximamiento a lo que seria su interaccion con Prix (imagenes laterales).
4.05.2008
PRIX
4.04.2008
4.01.2008
3.28.2008
-Proyecto
¿Qué?
*.- Mueble especie lego, de forma modular que crece y se reduce a gusto propio, trae incluida la cama como mueble principal y desde ahí crece, pueden crearse espacios para computador, televisión, estudio y almacenamiento. Es construido en base a una estructura lineal.
¿Por qué?
*.- Nuestro producto responde a la necesidad que tienen los tweens de tener su espacio propio, que sea cómodo y adaptable a sus gustos. Cada persona es única, y aunque sabemos que la relación con los demás es clave así también lo es la relación con uno mismo, y exactamente es a esa necesidad a la cual responde nuestro producto.
¿Para qué?
*.- El beneficio de nuestro producto es que genera espacios íntimos, de desarrollo personal en un espacio reducido, en el que muchas veces conviven en una misma pieza mas de dos personas. Hace de una habitación un lugar agradable y del que no se esta buscando salir todo el tiempo.
3.15.2008
-Cliente
3.14.2008
-Croquis Primer Diseño

El diseño que presentamos a continuación busca mostrar una forma neutra, que sirva para las distintas etapas por las que pasa un niño entre los 8 a los 14 años, las cuales no son pocas. Por lo mismo se presenta una flexibilidad que se acomoda al gusto propio, tiene una buena capacidad de almacenamiento, por esto mismo promueve el orden en la habitación y el ahorro de espacio. Mas que nada buscamos la personalización de este mueble que presentamos.

-Brain Storm
3.07.2008
-Qué es En Vitrina
Este blog será un diario de nuestro trabajo y de actividades que motiva nuestro que hacer.